lunes, 30 de diciembre de 2013

"Los enfermeros no diagnostican" - dijo alguien osado

No es la primera vez que en un congreso, tras una ponencia sobre diagnósticos enfermeros, miembros de otro colectivo profesional preguntan qué es es eso del diagnóstico de enfermería (DdE), o incluso añaden: "¿Cómo que diagnóstico enfermero? Tu función es cuidar, no diagnosticar". Pues bien, parece que poco a poco nos hemos alejado de esta idea del DdE únicamente desde un punto de vista médico. El problema real no es que por desconocimiento se digan este tipo de "perlas", sino que incluso los propios enfermeros no saben de forma clara en que consisten los DdE. Y no es algo fácil de definir.

La taxonomía más usada en nuestro país es la taxonomía NANDA, la cual define el diagnóstico enfermero como un juicio sobre las experiencias/respuestas de una familia o comunidad frente a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. ¿Y ésto es algo nuevo? Pues no. Llevamos definiendo el diagnóstico enfermero desde los años 50 del siglo pasado y a pesar de que muchas son las similitudes, cada definición aporta algún matiz que a veces, lejos de aclarar la definición, lo que hacen es confundir.

Una de las últimas definiciones del DdE más clara y que particularmente más me gusta es la del autor R. Brito, la cual se refleja en su libro "Redes y diagnósticos enfermeros". El autor, y compañero, define el diagnóstico enfermero como un "juicio clínico que enuncia la enfermera al identificar, teniendo en cuenta la percepción del paciente y su familia, una necesidad, respuesta o experiencia humana, perteneciente a las áreas fisiológica, funcional, psicosocial o ambiental de la persona, que genera una disfunción real o potencial para la vida diaria del paciente dentro de su contexto vital y que conlleva siempre algún tipo de cuidados enfermeros. La resolución de los problemas encontrados puede depender de uno o de varios proveedores de cuidados: por un lado, el propio paciente y su familia y por el otro, la enfermera acompañada o no de otros profesionales si fuera necesario. Los diagnósticos enfermeros también son útiles para identificar funcionalidades personales que capacitan y potencian los autocuidados por parte del individuo".

Al desglosar esta definición encontramos que el diagnóstico enfermero:

  • Se define como una respuesta/experiencia del paciente
  • Incluye tanto la percepción del paciente como de la familia sobre su estado de salud
  • Se refiere al paciente desde un punto de vista holístico
  • No solo detecta problemas reales sino posibles problemas futuros (potenciales)
  • La colaboración de la familia y de otros miembros del equipo multidisciplinar juega un papel importante en la resolución de los problemas de salud
  • Fomenta el autocuidado y el rol independiente del paciente

A modo de conclusión, no está de mas recordar que dentro de las competencias de la profesión se encuentra el uso del Proceso de Atención de Enfermería, más conocido como PAE, y como parte de él, la identificación de problemas a través de los diagnósticos enfermeros y planificación de objetivos del usuario. Por lo tanto, y como alarma para los compañeros enfermeros más rezagados, el uso de los DdE está recogido en el Boletín Oficial del Estado y por tanto su uso es de obligado cumplimiento. El principal problema no viene en el hecho de usarlos o no, sino en el cómo los usamos, con el fin de evitar variabilidad. No cabe duda que una buena formación en Metodología Enfermera, desarrollo del juicio clínico y en concreto en el uso de diagnósticos enfermeros, mejora la precisión diagnóstica. Y es que en nuestra profesión, la formación nunca está de mas.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Métodos de investigación.
Cualitativa en la Salud, ¿Y por qué no?

Hoy en día está en boca de muchos hablar acerca de qué método de investigación es más adecuado en Ciencias de la Salud. Cuando hablamos de métodos de investigación nos referimos al enfoque de la misma, es decir, cualitativo o cuantitativo.

El enfoque cuantitativo pretende analizar los resultados de una forma numérica, y se trata de un proceso secuencial, donde cada paso es fruto del anterior. Partiendo de la pregunta de investigación se formula una hipótesis, la cual deberá ser probada, se analizarán numéricamente los resultados obtenidos para llegar finalmente a las conclusiones del estudio.  Las primeras investigaciones fueron cuantitativas, y puede que en el futuro lo sigan siendo, de hecho, Nightingale, era estadística. 

Por otro lado, la investigación cualitativa evita la medición numérica y ha sido tradicionalmente más usado en las Ciencias Sociales por lo que se necesita un conocimiento amplio del comportamiento de las personas. 

Las funciones del investigador en ambos tipos de investigaciones son prácticamente las mismas: recopilar datos que serán analizados. Pero no cabe duda que desde un punto de vista cualitativo una de las piezas claves para el éxito de la investigación, es la relación entre el investigador y las personas, ya que participa de forma activa en la recogida de información a través de preguntas y redirige las entrevistas para garantizar que por ejemplo, en un Focus Group o en una Historia de Vida, la información obtenida es la deseada, a través de preguntas que en muchos casos son abiertas, y muy alejadas de las respuestas dicotómicas "si/no" clásicas de la cuantitativa. Posiblemente la perspectiva que toma la cualitativa no es posible en otros enfoques de investigación como el cuantitativo. 

Poco a poco las Ciencias de la Salud se va adentrando mas en la metodología cualitativa, y especialmente la enfermería. Cada vez nos interesan más las experiencias de vida, y el comportamiento de las personas. A pesar de ello son muchas las críticas hacia la validez del enfoque cualitativo en Salud ya que los resultados son considerados poco objetivos o no cuantificables, cosa que en sanidad gusta mucho... Nos entendemos en números. Por otro lado es cierto que la investigación cualitativa enriquece al profesional a la hora de realizar los cuidados, mucho mas allá del conocimiento de qué porcentaje de pacientes mejoran con la administración de un fármaco u otro. Al fin y al cabo no solo valoramos y aplicamos cuidados desde un punto de vista físico ni dirigido a la enfermedad. La esfera psicológica, social, incluso espiritual cobra cada vez mas importancia en la valoración del estado de salud, tanto desde un punto de vista preventivo como dentro de la propia enfermedad. Por todo ello, la investigación en enfermería debe basarse en los dos métodos de forma que se complementen.

La visión holística de las personas hace que asumir la cuantitativa como único método de investigación válido en sanidad sea una idea arcaica e inviable en la sociedad del siglo XXI. Y es que la salud no solo es la ausencia de enfermedad.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿Enfermería Basada en la Evidencia, o en la Vivencia?

A nadie se nos escapa que la función principal de la enfermería es prestar cuidados, y que éstos deben ser de la mejor calidad posible. ¿Cuántas veces nos hemos topado con enfermeras con una larga experiencia profesional a las que acudimos cuando tenemos dudas, y le preguntamos "¡Por qué haces esto así?", y ella responde: "¡Ah, no se, siempre lo he hecho así!". 

Muchos de ustedes se sentirán identificados con este comentario, y a mas de uno, incluso estando en prácticas, (donde lo que necesitamos es asentar conocimientos y saber el "porqué" de las cosas) les ha ocurrido.

Ahora bien, "cada maestrillo tiene su librillo", la experiencia es un grado, pero ¿Qué pasaría si cada profesional aplica técnicas en función de los que cree, lo que tradicionalmente se ha hecho, o lo que hasta ahora parecía ser correcto?  Evidentemente, estamos aplicando cuidados, y posiblemente con nuestras mejores intenciones, pero ¿serán los adecuados actualmente? Permitan que lo dude... Si ésto fuera así aun estaríamos curando con mercurio. 

El hecho de no consensuar los cuidados, nos lleva a la variabilidad clínica. Cada profesional enfermero actuaría de una forma distinta, aplicando cuidados diferentes. Les pongo un ejemplo que nos comentó un profesor en clase:

Si tenemos delante a un paciente y avisamos a tres médicos para que enuncien un diagnóstico clínico, muy posiblemente todos coincidan en el mismo. Ahora bien, hagamos lo mismo con un grupo de enfermeros enunciando un diagnóstico de enfermería: el primer enfermero diagnosticará "deterioro de la integridad cutánea", el segundo "deterioro de la deglución"  y el tercero "riesgo de caídas". Pero éste es otro tema.

La Enfermería Basada en la Evidencia es un concepto relativamente joven, y que parte de la Medicina Basada en la Evidencia. Con ella, intentamos garantizar que aquello que hacemos tenga un sustento científico, y que éste sea de máxima calidad. Un buen ejemplo de ello podemos encontrarlo en las Revisiones Sistemáticas, que tienen el mayor nivel de evidencia (nivel de evidencia 1) y un grado de recomendación A, por tanto podemos asegurar que los procedimientos, técnicas... que aparecen en él, son las mejores, y las más evidenciadas hasta ese momento. 

La unanimidad de criterios da credibilidad a la profesión. Quizás esto sea algo que debamos aprender de los médicos. Pero vamos por buen camino. Roma no se construyó en dos días...